Coronavirus
Protocolos de seguridad en la clínica dental

El papel del dentista y sus trabajadores en la prevención del contagio por Coronavirus.


La aparición del COVID-19 en la provincia china de Hubei y su progresiva difusión ha afectado la escena internacional y se ha convertido en el tema número uno para todos los medios de comunicación.

En este escenario de emergencia Coronavirus el tema de la bioseguridad ha pasado a ser prioritario, por lo que una aplicación adecuada y atenta de los protocolos desempeña un papel fundamental a la hora de trabajar en la clínica dental: 

¿Cuáles son las directrices que se deben seguir?

 

  1. Universalidad: tratar a todos los pacientes por igual.
  2. Respeto de las normas básicas de higiene: lavaos las manos al inicio de la jornada y entre cada paciente; no uséis esmalte de uñas, ya que deja recovecos que pueden anidar microorganismos; uñas bien cortadas; quitaros las joyas y relojes, ¡que luego van a casa!
  3. Uso de equipos de protección individual:
    • Batas de líneas sencillas, a ser posible de manga larga.
    • Gorros desechables.
    • Guantes de látex  o nitrilo que deben cambiarse cada 15-30 minutos de uso, ya que pierden el efecto barrera. Por supuesto hay que cambiarlos con cada paciente, y si se rompen.
    • Mascarilla de tipo II o IIR. Debe cambiarse con cada paciente, y nunca guardarla en el bolsillo o apartarla poniéndolas a la altura del cuello (nos lo estamos contaminando con los fluidos de nuestro paciente). Si la mascarilla se humedece, pierde el efecto barrera, por lo que debe cambiarse inmediatamente.
    • Llevar siempre gafas de protección. Los ojos son una herida abierta, por lo que su protección es obligatoria. El uso de pantallas en lugar de gafas aumenta la protección y evita salpicaduras a la mascarilla (aunque debemos cambiarla igualmente).
  1. Uso de dique dental, de esta forma se evita que los aerosoles de la turbina se mezclen con la saliva del paciente. 
  1. Seguir minuciosamente el proceso de esterilización: 
    • Utilizar un Equipo de Protección Individual adecuado (ropa, gorro, gafas, delantal de plástico y guantes gruesos especiales sobre los guantes de látex)
    • Sumergir el instrumental en desinfectante inmediatamente después de su uso. Comprobar que el producto desinfectante cumple con todos los requisitos de un buen desinfectante y respetar las concentraciones, tiempo y temperatura recomendados por el fabricante.
    • Respetar las buenas prácticas sobre lavado. El material debe permanecer siempre sumergido para evitar el contacto con aerosoles contaminados.  Siempre que sea posible usar una cuba de ultrasonidos con tapa (evitamos que durante la manipulación el instrumental entre en contacto con los aerosoles presentes en el ambiente). La mejor solución sería la termodesinfectadora. Ya que el instrumental va de la boca del paciente a la máquina y sale limpio, seco y termodesinfectado limitando la manipulación por nuestra parte.
    • Comprobar el secado. La humedad de los instrumentos, además de estropearlos, puede invalidar el proceso de esterilización.
    • Embolsado y sellado correctos. Llenar ¾ partes de la bolsa, dejar 3 cm hasta el borde de sellado y recortar a un cm de la bolsa. Escribir la fecha de sellado si nuestra selladora no dispone de un sistema de trazabilidad automático.
    • Esterilizar en un autoclave de tipo B evitando apilar las bolsas y apoyarlas en las paredes del autoclave para que el vapor pueda circular.
    • Comprobar en cada bolsa el viraje de los indicadores químicos, efectuar cada día el test de Helix y semanalmente el test de esporas.
  1. Proteger lo máximo posible las superficies de la clínica con material desechable (paños en la encimera, películas de barrera en las manijas, protector de sillón, funda del equipo de rayos X…).
  1. Limpieza minuciosa del sillón tras eliminar las películas protectoras con un desinfectante de superficies. Hacedlo siguiendo siempre el mismo orden. La lejía sirve para encimeras y mobiliario, así como para la limpieza de suelos. Hacedlo siempre de lo más limpio a lo más contaminado. 
  1.   Ventilar la sala, todo el tiempo posible, incluida la sala de espera. 

Esperamos que estas indicaciones puedan ser de utilidad. Son normas básicas, que no sirven solamente para el Coronavirus, sino que deberían acompañar a los médicos y trabajadores en su trabajo cotidiano prescindiendo de cualquier emergencia por Coronavirus.

Artículo de la Dra. Gema Maeso, especialista en Odontología preventiva y comunitaria.  European Board in periodontics certified.


Compartir

Documentación de casos de primera categoría
¿Dónde está la corona?